Piden reforma fiscal que incluya subir impuestos a los más ricos

 Piden reforma fiscal que incluya subir impuestos a los más ricos

Los altos niveles de desigualdad en México conviven con un sistema fiscal que casi no redistribuye, privilegia a los ricos y es poco democrático en la asignación de recursos, afirman organizaciones.

La noticia informa sobre una propuesta presentada por diversas organizaciones civiles mexicanas, agrupadas bajo la iniciativa denominada Alianza por la justicia fiscal, para impulsar una reforma fiscal progresiva en México a partir de 2025.

La propuesta tiene como objetivo principal aumentar los impuestos a los sectores de mayores ingresos con la finalidad de reducir la desigualdad, mejorar la justicia fiscal, y financiar políticas sociales que actualmente enfrentan limitaciones presupuestarias. 

Los integrantes de la alianza argumentan que el actual sistema tributario mexicano beneficia desproporcionadamente a los ricos, no cumple con una función redistributiva eficaz, y no está alineado con principios democráticos de justicia social.



Distintas organizaciones de la sociedad civil y centros de análisis económico y social —como el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), México Evalúa, Oxfam México, el Instituto de Estudios sobre Desigualdad (Indesig), la Fundación Friedrich Ebert y el Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED-UNAM)— han conformado la Alianza por la Justicia Fiscal, una iniciativa que busca impulsar una reforma fiscal profunda en México a partir del año 2025.

La propuesta parte del diagnóstico de que México es un país con niveles muy altos de desigualdad en la distribución de la riqueza. Según datos de la World Inequality Database, el 10% más rico de la población concentra el 79% de la riqueza nacional, y el 1% más acaudalado posee el 48% de ella. Sin embargo, el sistema tributario mexicano tiene una escasa capacidad redistributiva, lo que perpetúa esta concentración.

Reforma fiscal progresiva frente a finanzas ‘ahorcadas’

Frente a esta situación, la Alianza propone una reforma fiscal progresiva con al menos doce medidas clave, entre las que destacan:

  • Aumentar el Impuesto Sobre la Renta (ISR) a personas físicas con altos ingresos.
  • Recuperar el impuesto sobre herencias millonarias.
  • Aplicar impuestos especiales a bienes de lujo, como jets privados y yates.
  • Establecer impuestos verdes, como gravámenes sobre vehículos de acuerdo con sus niveles de emisiones.
  • Eliminar o reducir exenciones fiscales que favorecen a grupos privilegiados.
  • Incluir a los municipios en la reestructuración fiscal para mejorar la eficiencia en la recaudación del predial y revisar el impuesto sobre la tenencia vehicular.

Además, la alianza propone destinar los recursos generados por esta reforma para financiar servicios públicos fundamentales, como:

  • Incrementar el gasto en salud hasta al menos el 6% del PIB (actualmente es del 3%).
  • Financiar un sistema nacional de cuidados para niños menores de seis años, equivalente al 1.16% del PIB.
  • Reforzar el sistema de justicia estatal con un mínimo anual del 2% del PIB estatal.
  • Desarrollar infraestructura hídrica para enfrentar la sequía.
  • Acelerar la transición energética hacia fuentes renovables.

Los representantes de la alianza sostienen que la desigualdad social no puede corregirse sin una intervención deliberada desde el Estado, y que para que existan derechos universales como la salud, la educación y la justicia, es necesario contar con una política fiscal más progresiva. Por ello, presentarán su propuesta a la próxima Legislatura como parte del Paquete Económico 2025.

La economía normativa es la rama de la economía que formula juicios de valor sobre lo que la economía debería ser. A diferencia de la economía positiva ,que se limita a describir y analizar hechos objetivos, la economía normativa emite recomendaciones y propuestas basadas en ideales sociales, éticos o políticos, tales como la equidad, la justicia social o el bienestar colectivo.

La noticia analizada es un ejemplo claro de economía normativa, y se relaciona con esta área por los siguientes motivos:

  1. Formulación de juicios de valor sobre el sistema fiscal
  2. Propuesta de políticas con base en principios éticos o de justicia social
  3. Definición de lo “deseable” en términos sociales y políticos
  4. Propuesta de asignación alternativa de recursos
  5. Iniciativa basada en el principio de equidad fiscal

Aguilar, D. (2024). Piden reforma fiscal que incluya subir impuestos a los más ricos. Forbes MX. https://forbes.com.mx/piden-reforma-fiscal-que-incluya-subir-impuestos-a-los-mas-ricos/

Comentarios

Entradas populares