PIB de México ‘libra’ la contracción en arranque de 2024: Crece 0.2% en primer trimestre
PIB de México ‘libra’ la contracción en arranque de 2024: Crece 0.2% en primer trimestre
El Banco Central se reúne la próxima semana donde tendrá que decidir si aplica un nuevo recorte a la tasa de interés, una decisión que podría ayudar a la economía de México.
La noticia aborda el desempeño del Producto Interno Bruto (PIB) de México durante el primer trimestre de 2024, destacando un crecimiento del 0.2% respecto al trimestre anterior. Este incremento, aunque modesto, superó ligeramente las expectativas de los analistas económicos. El texto también examina los sectores económicos que más influyeron en este comportamiento y las perspectivas de corto plazo para la economía mexicana, en un contexto donde el Banco de México evalúa posibles recortes en la tasa de interés. La discusión se enmarca dentro de un panorama de recuperación económica lenta, influenciada por factores tanto internos como externos.
Durante el primer trimestre de 2024, la economía mexicana logró evitar una contracción y registró un crecimiento trimestral del 0.2%, cifra que superó ligeramente la expectativa de 0.1% pronosticada por economistas. A pesar de este resultado positivo, se trata del inicio de año más débil para la actividad económica desde 2020, cuando la pandemia generó una caída mucho más significativa.
En términos anuales, el PIB creció 2.0% en comparación con el mismo periodo de 2023, aunque también se situó por debajo de la previsión de 2.3%. El sector terciario (de servicios) fue el principal impulsor del crecimiento, con un aumento del 0.7%, mientras que los sectores secundario (industrial) y primario (agrícola) mostraron retrocesos del 0.4% y 1.1%, respectivamente.
Los analistas señalan que, aunque se espera que la economía continúe creciendo en el corto plazo, existen riesgos, especialmente en el sector agropecuario debido a condiciones climáticas adversas como las sequías. Además, se anticipa que la suspensión temporal de programas sociales podría afectar algunos componentes del sector servicios.
Expertos como Andrés Abadia y Felipe Hernández sugieren que el crecimiento económico se ha desacelerado debido a la reducción de estímulos temporales y a las condiciones financieras más restrictivas, aunque existen fundamentos sólidos como el mercado laboral y la demanda externa que podrían sostener un crecimiento continuo en los siguientes trimestres.
Por otra parte, el Banco de México se prepara para una decisión clave sobre la tasa de interés, la cual podría ser recortada con el objetivo de estimular la economía en un entorno de bajo crecimiento. Esta medida tendrá implicaciones importantes para el crédito, la inversión y el consumo.
¿Cómo se relaciona con la economía positiva?
La economía positiva es aquella rama de la económia que se enfoca en describir y explicar fenómenos económicos de manera objetiva, utilizando datos, estadísticas y relaciones causales sin emitir juicios de valor. Es decir estudia lo que es.
La noticia es un claro ejemplo de la Economia positiva por las siguientes razones:
- Datos cuantitativos objetivos: Se reportan cifras precisas del crecimiento del PIB, tanto trimestral como anual, comparándolas con estimaciones previas y periodos anteriores. Esto refleja un análisis descriptivo y basado en evidencias empíricas.
- Análisis de causas y efectos: Se explican las razones detrás del crecimiento moderado, como el desempeño por sectores económicos, las condiciones financieras y las políticas públicas implementadas. También se mencionan los efectos esperados de decisiones futuras, como un posible recorte en la tasa de interés por parte del Banco de México.
- Proyecciones económicas basadas en modelos: Los pronósticos de instituciones como Banorte y Bloomberg Economics sobre el comportamiento futuro del PIB reflejan un uso técnico y empírico de herramientas de análisis económico, característica propia de la economía positiva.
- Ausencia de juicios normativos: En ningún momento la noticia emite opiniones sobre lo que "debería" hacerse, sino que presenta una visión descriptiva de lo que ha ocurrido y de los posibles escenarios futuros, sin emitir valoraciones éticas o ideológicas.
Comentarios
Publicar un comentario